Elementos del lenguaje visual:
El mundo de las imágenes
Hablar de expresión plástica , es sentir y pensar en imágenes
Toda imagen visual está constituida por ciertos elementos que conforman el lenguaje plástico visual. Del mismo modo que al escribir utilizamos signos propios del lenguaje escrito, como las letras, las palabras , los signos de puntuación, en Plástica , para realizar una composición, también necesitamos utilizar los signos propios de este lenguaje, es decir, el punto, las líneas, las formas, los colores, las texturas y el espacio bidimensional o tridimensional.
Quien realiza una composición plástica distribuye los signos de un modo tal que le permita comunicar lo que quiere decir
A continuación te presento uno por uno los signos del lenguaje plástico- visual
EL PUNTO
Es el elemento más sencillo de la expresión artística. Es un elemento muy importante en la expresión plástica, en las artes gráficas y en la imagen digital.
Mediante la concentración y la dispersión de puntos podemos sugerir el claroscuro, conseguir efectos volumétricos y modular las formas de los objetos.
El punto en el arte
Seurat: Una Tarde de Domingo en la Grande Jatte.
LA LÍNEA
En el dibujo y la pintura la línea se utiliza como instrumento para representar la forma. También se utiliza como guía en la composición de una obra, son las llamadas líneas maestras o líneas de fuerza que ya estudiaremos en el tema de la composición.
Pero la línea no solo describe las formas sino que nos comunica Sensaciones.
LÍNEA CURVA : comunica dinamismo y movimiento.
LÍNEA VERTICAL :
Altiva, elegante. Tiende hacia el cielo .Las líneas verticales hacen lucir los objetos más altos y delgados
Bailarines Giacomo Balla
LÍNEA HORIZONTAL: Manifiesta tranquilidad, serenidad, estabilidad y equilibrio.
LÍNEA VERTICAL :
Altiva, elegante. Tiende hacia el cielo .Las líneas verticales hacen lucir los objetos más altos y delgados
- Una composición en la que predominen las líneas horizontales expresará sensación de reposo, tranquilidad, quietud y frialdad.
- Una composición en la que predominen las líneas verticales dará sensación de fuerza, elegancia, ascensión, espiritualidad.
- Las líneas oblicuas expresan inestabilidad. Si son además concurrentes, sensación de profundidad.
- Las líneas curvas expresan dinamismo y movimiento.
Artista argentino
Los distintos tipos de líneas y sus muy variadas formas nos permiten producir efectos gráficos de agilidad, movimiento, rigidez, tranquilidad, ritmo, armonía, etc
La línea en movimiento
La línea en la publicidad
Entendida la línea como un punto en movimiento, ésta cumple la función de servir de guía de la observación; la línea traza recorridos que el ojo es invitado a seguir.
Luis Scafati
Luis Scafati
Se trata de la historia de una línea recta que se enamora de un punto. Pero el punto encuentra a la línea aburrida y convencional, y se fija en un garabato. La línea se esfuerza y un día logra variar su forma… El punto se da cuenta de que el garabato -símbolo de la libertad y la diversión- es tan solo caos y pereza. Así que lo abandona y elige a la línea… Y ¿vivieron felices?
Wassily Kandinsky y el arte no figurativo.
Es considerado como el padre del arte abstracto.
LÍRICA SOBRE BLANCO / ON WHITE II
Para Kandinsky pintar un cuadro supone disponer sobre una superficie elementos como líneas , puntos, colores, formas geométricas de tal modo que creen sensaciones de tensión, armonía, ritmo. Trata de provocar una sensación o emoción en el espectador.
La interpretación es abierta y el espectador puede aportar sus propias ideas, sentimientos, sensaciones o evocaciones, lo que genera una relación interactiva con la obra y permite diferentes lecturas y significados, dependiendo de la sensibilidad de la persona que lo observa.
Animaciones inspiradas en las obras de Kandinsky
Jackson Pollock y el Expresionismo abstracto
Tras la Segunda Guerra Mundial, París, que había permanecido ocupada por la Alemania nazi durante cuatro años, dejará ser el espacio por excelencia del arte, desplazando el epicentro de la vanguardia hacia Nueva York, ciudad que se va a convertir en el signo del nuevo orden mundial imperante en lo que queda de siglo. Nueva York se convierte en la capital del arte y Norteamérica en el lugar al que emigran los más importantes artistas de las vanguardias europeas. Las vanguardias americanas logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la influencia de lo que había sucedido hasta ese momento en Europa.
En este contexto un grupo de jóvenes artistas norteamericanos decide apartarse del lenguaje figurativo y crear un nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. Es en este contexto en donde en 1947 nace el expresionismo abstracto.
Para los expresionistas abstractos, pintar un cuadro no va a ser un proceso dirigido por la razón, sino un acto espontáneo.
Así el Expresionismo Abstracto deja traslucir los estados de ánimo de los pintores, convirtiendo a las obras en vehículos para expresar las más diversas sensaciones. La angustia, la rabia, el dolor aparecen muchas veces contenidos en los intensos goteos de Pollock o en los brochazos de De Kooning, o en los contrastes de Rothko. Una pintura no figurativa que intenta expresar la experiencia dramática e interior en que habita el propio artista.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
- Preferencia por los grandes formatos, siendo el óleo sobre lienzo su medio de representación favorito.
- Los expresionistas abstractos no dividen el cuadro en diferentes partes, sino que toda la superficie del cuadro es un campo abierto para poder esparcir la pintura o arrojarla, como hacía Pollock sobre la extensión de sus lienzos.
- Como el nombre indica, sus pinturas son abstractas
- La gama de colores es reducida, mínima, con preferencia por los colores primarios, como el rojo, el azul o el amarillo o los contrastes básicos, como el blanco y negro.
- Las obras tratan de representar la angustia y el dolor, generado por los conflictos bélicos , reflejan las atrocidades cometidas por los seres humanos durante la 2da guerra mundial.
Convergencia 1952
La técnica usada por Jackson Pollock es :
ACTION PAINTING
La pintura de acción implica estar literalmente dentro de la obra. Para ello Jackson Pollock a partir de 1947 adoptó la peculiar técnica del dripping en donde la materia pictórica se deja gotear o se arroja sobre la tela. Para poder hacerlo, en lugar de utilizar caballete y pinceles, Pollock colocaba el lienzo directamente en el suelo y sobre él dejaba gotear la pintura desde un contenedor que previamente había agujereado o la esparcía mediante salpicaduras, directamente con las manos o mediante el uso de pinceles o cualquier otro instrumento. Una pintura que manipulaba después con palos u otras herramientas, dándole incluso mayor consistencia mediante la adición de arena e incluso fragmentos de vidrio, arena, recordando a la pintura de arena de otras culturas, como la de los Indios Navajo.
La febril acción gesticulante de su brazo sobre la tela, daba como resultado un denso entramado de líneas de gran libertad. Sin rastro figurativo, Pollock consigue que nos enfrentemos a la pintura sin ningún dato previo que pueda limitar su amplio significado, pues incluso los títulos serán elegidos de manera muy simple, sus obras serán simplemente composiciones.
El color junto a los gruesos drippings son los protagonistas.
Comentarios
Publicar un comentario